jueves, 25 de febrero de 2010

Caída Libre


En algunos momentos, la vida te enseña su lado amargo. En un instante eres feliz y al siguiente, como por arte de magia, todo se desvanece. Entonces te asaltan las dudas, las inseguridades y los miedos. Te preguntas si realmente el esfuerzo merece la pena o si es más fácil cortar por lo sano, olvidarse de todo y seguir el camino en soledad. Which is the best option? Quien lo sabe...Nos guste o no, ALEA IACTA EST, o no?
Debemos estar preparados para la caída, en el caso de que ésta suceda. Pero una cosa es cierta, quien no arriesga, no gana. Qué puedo perder?

....................................................................................

miércoles, 24 de febrero de 2010

CaLEiDoScoPiO


La realidad depende del ojo que la observa. Puede ser una botella llena o una botella vacía; una realidad negra, rosa, irisada...El problema se presenta cuando existe un conflicto entre la realidad y el deseo.

No tengo mucho más que decir.

Un poema de Luis Cernuda

Si el hombre pudiera decir lo que ama,
si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo
como una nube en la luz;
si como muros que se derrumban,
para saludar la verdad erguida en medio,
pudiera derrumbar su cuerpo,
dejando sólo la verdad de su amor,
la verdad de sí mismo,
que no se llama gloria, fortuna o ambición,
sino amor o deseo,
yo sería aquel que imaginaba;
aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos
proclama ante los hombres la verdad ignorada,
la verdad de su amor verdadero.

Libertad no conozco sino la libertad de estar preso en alguien
cuyo nombre no puedo oír sin escalofrío;
alguien por quien me olvido de esta existencia mezquina
por quien el día y la noche son para mí lo que quiera,
y mi cuerpo y espíritu flotan en su cuerpo y espíritu
como leños perdidos que el mar anega o levanta
libremente, con la libertad del amor,
la única libertad que me exalta,
la única libertad por que muero.

Tú justificas mi existencia:
si no te conozco, no he vivido;
si muero sin conocerte, no muero, porque no he vivido.

sábado, 13 de febrero de 2010

CORAZONES SOLITARIOS


En estos días próximos a San Valentín nos rodea una atmósfera especial (no digo que sea buena ni mala) en la que no puedes entrar si no tienes pareja.
Por ello, hoy, en la víspera del día de los enamorados me gustaría hacer un alegato a favor de los corazones solitarios (y con solitario me refiero aquí a sin pareja). Pero no a favor de todos los corazones solitarios sino de los de aquéllas mujeres que, aunque no tienen pareja, no tienen la necesidad de tenerla; de las que saben que la felicidad no te la da un marido ni un novio; de las que van de flor en flor porque quieren, porque les gusta gozar de su sexualidad (nuestra machista sociedad las sigue condenando...); de las que han decidido estar solas porque sí, etc...
A todas estas mujeres: FELIZ SAN VALENTÍN!!!! Porque el verdadero amor empieza por una misma.

Y me diréis: "¿no era éste un blog de lengua y literatura?"

Yo repondo: "Sí, sí lo es." Pero como es mi blog pongo lo que quiero. Y, además, ¿no es el corazón solitario un remanente en la literatura? Bécquer, Cernuda, Gil de Biedma...Por sólo citar a unos cuantos.

Ahí va un poema de Aurora Luque (es un pequeño homenaje a una de esas mujeres fuertes que conozco), una poetisa malagueña de nuestros días.

La deconstrucción o el amor

Amar es destruir: es construir
el hueco del no-amor,
amueblar con milagros la pira trabajosa
echando al fuego lenguas, carne de ojos vencidos,
piel jubilosa, dulce, nucas saladas, hombros temblorosos,
incinerar silencios y comprobar la altísima
calidad combustible del lenguaje.
Hay estadios del cuerpo a cuerpo a cuerpo
que no alcanzaron nombre en el origen.
Y quién inventa hoy
vocablos para el quicio
fragante de una piel, nombres para los grados de tersura,
acidez o tibieza de un abrazo, quién justificaría
las palabras-tatuaje, las palabras tenaces como un piercing,
las palabras anfibias e ilegítimas.
El poeta ha dejado junto a cada palabra
lo que cada palabra le pidiera al oído:
derramarse indecible en otro cuerpo
o estallar en un verso como válvula.
El poeta, desnudo,
cuelga una percha en un árbol perdido
y las palabras van
al poema a vestirse.


De "Camaradas del Ícaro"


Esta segunda entrada del blog se la dedico a Bercarp, que tiene un gran corazón solitario, alegre, libre y libertino. Y a LJ, por todo.

martes, 9 de febrero de 2010

Cuestiones de lengua y literatura


¿Por qué tengo que aprender lengua? ¿Para qué sirve la literatura? !!!Esto es un rollo!!!
Muchas veces, los filólogos que nos dedicamos a la enseñanza, es decir, el 99,9 % de los filólogos, tenemos que lidiar con este tipo de preguntas procedentes de algún pequeño (y no tan pequeño) "cafre" que no tiene el más mínimo interés en nuestra asignatura de lengua y literatura (o variantes afines). ¿Qué respondes a esto?
Yo misma, durante todos mis estudios de Filología Hispánica, me he preguntado a menudo (demasiado quizá) para qué servía todo esto que estaba estudiando. Obviamente, como profesora, me lo han preguntado más de una vez y, durante un tiempo, no supe qué decir, pues yo pensaba bastante parecido a esos estudiantes que me hacían las preguntas. Pero, después de una temporada ejerciendo la docencia y con una conciencia filológica mucho más desarrollada que antes, puedo responder a esa pregunta con bastantes argumentos, desde el conocimiento de causa, la experiencia y una (supuesta) madurez.
Por una lado, el estudio de la lengua es necesario porque es nuestro instrumento para la comunicación. Y sólo un conocimiento concreto (pero también abstracto) de la misma nos ayudará a comunicarnos correcta y eficazmente. Podría mencionar mil cosas más pero las múltiples finalidades de la lengua las dejaremos para otro día.
Por otro lado, la literatura...La literatura nos sublima, nos ayuda a imaginar, a evadirnos, a entretenernos...Está, aunque no los creamos, en todas partes. La música es poesía (está claro que no toda), un piropo es poesía, muchos eslogans son poesía...

Hace tiempo, los 40 principales tenían como eslogan "SERÍA IMPOSIBLE VIVIR SIN MÚSICA". Yo digo ahora: "SERÍA IMPOSIBLE VIVIR SIN LITERATURA" (y, por tanto, sin lengua, que es la base de la literatura)

¿Alguien quiere decir algo?